domingo, 30 de septiembre de 2018

Mandato de Gustavo Rojas Pinilla y el período del Frente Nacional.





Régimen Pinillista y Frente Nacional. 

Resultado de imagen para rojas pinilla


Régimen Pinillista: Después del período histórico conocido como el Bogotazo, se desencadenó a nivel nacional, una escalda belicista entre liberales y conservadores, conocida como "La Violencia". A finales de 1952, el doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, nombró al general Gustavo Rojas Pinilla como general de las fuerzas armadas de Colombia. Pinilla contaba con el apoyo de las fuerzas armadas, la Policía Nacional y representantes de los partidos liberal y conservador. 

Su ascenso al poder: El 13 de Junio de 1953, Laureano Gómez fue destituido por un golpe militar comandado por Gustavo Rojas Pinilla. Su legitimidad como presidente fue concedida el 18 de Junio de 1953, por la Asamblea Nacional Constituyente. 

Su Gobierno: Se dice que el gobierno de Pinilla fue una dictadura, pero si se compara con otras dictaduras en Latinoamérica, se puede decir que el régimen pinillista fue condescendiente y tuvo en cuenta los intereses de su pueblo y los derechos humanos. Rojas Pinilla introdujo la televisión a Colombia en 1954. Recogió a los indígenas, afrocolombianos y otros marginados a la política. 

Logró establecer una educación tecnológica y pública. Esto avanzó tanto que el General Rojas Pinilla fue el creador del instituto S.E.N.A. Llevó la educación al pueblo, creo numerosas escuelas, colegios y universidades. Es muy importante recordar que Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer en Colombia. 

Intentó también lograr la pacificación con los grupos guerrilleros, de hecho, los grupos armados liberales dejaron las armas, pero no tuvo mucho éxtito con las insurgencias comunistas, ya que declaró ilegal al partido comunista. Ya en 1954, conformó un tercer partido político, el Movimiento de Acción Nacional (M.A.N), integrado por trabajadores, clases medias y militares. Pero la oposición de liberales y conservadores llevó a su desaparición en 1955. Al año siguiente, Rojas Pinilla creó otro partido político, llamado la Tercera Fuerza, que también estaba conformado por clases medias y el gobierno militar. Nuevamente, los partidos tradicionales se opusieron, por eso Rojas respondió con la represión. 

A pesar de sus logros, el gobierno de Rojas entró en crisis. Las políticas populistas no fueron acogidas por las élites, pues significaba la pérdida de su poder. Un estudiante, llamado Uriel Gutiérrez, fue asesinado por el gobierno de Pinilla. La censura y prensa nos muestran lo evidente que era la crisis. En mayo de 1957, opositores se reunieron para pedir un nuevo gobierno, a lo que Rojas respondió con una junta militar. Aunque rojas llevó a cabo procesos de paz exitosos, la violencia no cesó y los odios políticos, lamentablemente, continuaron. 

Grupos armados como los chulavitas, los pájaros y los bandoleros siguieron actuando. 




Resultado de imagen para frente nacional



El Frente Nacional:  Entre 1956 y 1957, los jefes de los dos partidos firmaron los pactos de Benidorm y Sitges, en los que acordaron derrocar la dictadura y alternarse en el poder cada cuatro años. Con el cuento del Millón de Cédulas falsas, el conservatismo consiguió un medio para negociar en igualdad con el liberalismo, sentarse a la mesa y diseñar un sistema de gobierno compartido y bipartidista. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de Rojas Pinilla. La necesidad de reorganizar el país, luego del mandato de Rojas Pinilla, la pobreza que vivían muchos colombianos, la desigualdad económica, los intentos de reducir los efectos de la violencia bipartidista y los odios políticos que se vivían en el país fueron las principales causas de la creación del Frente Nacional. 

Este período se dió entre los años 1958 y 1974. Abarcando cuatro presidencias, Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero. Como consecuencia del Frente Nacional hubo un apaciguamiento de la violencia bipartidista, surgieron nuevos grupos guerrilleros, como las FARC-EP, E.L.N Y E.P.L, hubo una adopción de políticas populistas y hubo una considerable inflación y crisis económica, especialmente durante la presidencia de Misael Pastrana Borrero. 

Artículo de opinión sobre el Régimen Pinillista: Sabemos muy bien que al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se le cataloga como dictadura. Por definición, una dictadura es un régimen político, en el cual el poder recae sobre una sola persona, que gobierna a su propia voluntad y sin ningún tipo de regulación, teniendo en cuenta esta definición , podemos decir que el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no fue una dictadura, como muchos colombianos lo expresan. Rojas, buscó resolver los problemas que surgieron después del Bogotazo y que se avivaron en la Violencia, buscó la pacificación y se interesaba en el buen vivir de los colombianos, un buen ejemplo de esto es que creó numerosos colegios y universidades, llevando la educación al pueblo. En conclusión, el gobierno pinillista no fue en sí una dictadura, debido a sus intenciones de mejorar la situación que vivía Colombia. 

Artículo de Opinión sobre el Frente Nacional:   La idea de conciliar a los liberales y conservadores, después de muchos años de conflicto es una buena idea, que por medio de acuerdos, llegó a la creación del Frente Nacional, sin embargo, esta propuesta se olvidó de algo fundamental en la democracia, que es la creación de nuevos partidos políticos y la libre expresión de ideas. Si en realidad se quiere llegar a un consenso que beneficie a toda una nación, se deben tener en cuenta los intereses de la población civil, para así crear leyes o proyectos que lleven al mejoramiento de las situaciones que esté viviendo un país. Es innegable que se logró apaciguar la violencia bipartidista, pero el pueblo debe tener derecho  a elegir gobernantes que realmente lo representen y velen por su bienestar. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario