lunes, 17 de septiembre de 2018

EL BOGOTAZO



EL BOGOTAZO.






1. Profundización del eje temático "El Bogotazo".

Meses antes morir, Jorge Eliécer Gaitán vivía entre concentraciones multitudinarias y discursos en busca de lograr la presidencia de Colombia, como representante del Partido Liberal Colombiano. Su asesinato, el 9 de Abril de 1948, al salir de su oficina, fue el detonante del periodo conocido como "El Bogotazo", una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia. Juan Roa Sierra, el autor del asesinato de Gaitán, fue perseguido y lichado por la multitud, que arrastró su cadáver hasta la casa de Nariño, el palacio presidencial de Colombia. 

Esta ola de protestas se expandió a otras ciudades y regiones del país, desencadenando el periodo histórico conocida como "la violencia" en Colombia. 

Los Hechos: El 9 de Abril de 1948, alrededor de la 1:00 de la tarde, Gaitán y sus acompañantes salían a almorzar. Al llegar a la puerta, Juan Roa Sierra dispara tres veces sobre Gaitán. Los que presenciaron el acto persiguieron a Sierra. Un funcionario de la policía protegió a Sierra y lo introdujo en una droguería. Posteriormente, la multitud entró al local y acabaron con la vida de Sierra, arrastraron su inerte cuerpo por la carrera séptima, y lo colocaron en las escalinatas del Capitolio Nacional. Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia. 

Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, pero luego se esparcieron por gran parte de la capital, para luego extenderse por varias ciudades de Colombia. Además, hubo incendios provocados por los manifestantes, incendiaron tranvías, edificaciones importantes e incluso, los mismos locales saqueados. 

Policías y militares intentaron controlar la situación, mientras otros se unieron a la revuelta, proporcionando armas y esfuerzos. Otros abrieron fuego contra los manifestantes. 

Consecuencias: Las consecuencias generales del bogotazo fueron: El inicio de la escalada bélica entre liberales y conservadores, en un período conocido como "La Violencia", durante este periodo, surgieron los primeros grupos de autodefensas, montados por los terratenientes para defenderse de los grupos guerrilleros de izquierda política. La autodefensas teminarían en convertirse en grupos paramilitares de extrema derecha y las guerrillas se convertirían, posteriormente en las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional). 

2. Mapa Conceptual entre la Guerra de los Mil Días, Chiquita Brands International y el Bogotazo. 



3. Escribe y explica los posibles complot en el asesinato del caudillo del pueblo.


  • El posible complot que genera más aceptación pública es la que se refiere a Juan Roa Sierra. El complot consiste en que agentes de la CIA, que apoyaban al gobierno conservador, dirigido por Mariano Ospina Pérez, habían ofrecido dinero a Roa Sierra por acabar con la vida de Gaitán, quién tenía grandes posibilidades de llegar a la presidencia de Colombia.
  • Existe también otro posible complot, se trata de un posible intento de la U.R.S.S para acabar con la cumbre de las américas, es decir la XI cumbre panamericana. Esto se puede explicar por el hecho de que esta conferencia tenía como uno de sus propósitos la aceptación del neo-liberalismo en los gobiernos latinoamericanos, y la U.R.S.S, obviamente no quería que esto sucediera. 
4. Implicaciones políticas, sociales, económicas y culturales en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

Implicaciones políticas: El partido conservador, que en ese entonces estaba en el poder, no podía permitir que los liberales, a quienes Gaitán representaba, llegaran al poder. El caudillo del pueblo era un hombre que participaba en concentraciones multitudinarias, era un político que se acercaba a la gente, quienes veían su ideología y política como la esperanza del pueblo. Considerando que el magnicidio de Gaitán dio origen al " Bogotazo", los partidos liberal y conservador debieron llegar a un acuerdo ante la aparición del pueblo alzado en armas. Bogotá se llegó a calmar porque entre liberales y conservadores se llegó al acuerdo de consolidar al Frente Nacional. Podemos decir entonces, que estas fueron las principales implicaciones políticas del asesinato de este líder político.

Implicaciones Sociales: De hecho, una de las consecuencias inmediatas del asesinato de Gaitán fue "la infantilización del pueblo Colombiano", es decir, la impotencia y la desesperación, llevaron al pueblo a reaccionar violentamente y sin reflexionar, generando incendios, saqueos y turbas furiosas. La implicación social reside en las violentas manifestaciones civiles, una de ellas consistió en el traslado del cadáver de Roa Sierra hasta el Palacio de Nariño. El 9 de Abril de 1948 hubo incedios, saqueos, cientos de heridos, pero el número exacto de víctimas fatales nunca se conoció.

Implicaciones Culturales: A raíz de lo ocurrido ese 9 de abril, se han realizado numerosos documentales y novelas, como lo es "El Crimen del Siglo", de Miguel Torres. Este magnicidio implica también una larga historia de resentimientos y odio entre la población liberal y conservadora Colombiana, que se venía alimentando desde la Guerra de los Mil Días.

Implicaciones Económicas: Considerando que Gaitán promovía políticas socialmente liberales, tras su muerte, el gobierno canceló las políticas pro-laborales, abolió los sindicatos, es decir se fortaleció la economía centralizada conservadora.

5. Personajes representativos de este período trágico del país: 

Jorge Eliécer Gaitán: Fue un jurista, escritor y político Colombiano. Fue candidato a la presidencia disidente del partido liberal. Era un defensor de las causas populares. Era llamado "el caudillo del pueblo". Su asesinato, el 9 de abril de 1948, fue la causa principal del "Bogotazo".

Mariano Ospina Pérez: Fue un ingeniero y político, que ocupó la presidencia de Colombia entre 1946 y 1950, por el partdo conservador Colombiano.

Juan Roa Sierra: Fue el principal sospechoso del magnicidio del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán.

Laureano Gómez: Fue presidente de Colombia entre 1950-1951, cuando debido a problemas de salud,  cedió el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez. Antes de ser presidente, fue uno de los más radicales líderes del partido conservador.

6. Artículo de Opinión: "El Bogotazo", provocado por el cobarde acto del magnicidio del líder Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, es una clara muestra de la intolerancia, o simplemente el interés por capital político, exhibido por la clase política colombiana. Este período trágico que dio origen al oscuro momento histórico conocido como "La Violencia", que desembocó en el surgimiento de las autodefensas, grupos paramilitares y guerrillas, se pudo haber evadido, simplemente si el gobierno de Mariano Ospina Pérez hubiera seguido los valores democráticos establecidos en la constitución de nuestra nación, permitiendo la expresión libre de pensamiento y el derecho a debatir distintos puntos de vista.

El hecho de que el pueblo colombiano se alzara en armas y violentas protestas, según diversas fuentes sugieren, fue producto de la impotencia que sentían de perder a un líder, a quién veían como alguien que iba a mejorar las condiciones sociales y económicas de la marginada clase trabajadora colombiana. El gobierno se vio obligado a llegar a un acuerdo entre los partidos conservador y liberal, para calmar las aguas en la semi-destruida Santa Fe de Bogotá, y ahí nació el Frente Nacional.

En conclusión, el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán llevó a una "infantilización del pueblo",que produjo uno de los periodos más oscuros y violentos de nuestro país, que sin embargo, se pudo haber evitado como muchos otros conflictos en Colombia, solamente siguiendo la democracia y sus principios más básicos, como lo es la participación ciudadana y la expresión de ideas.

Presentado por: Santiago Rincón Márquez. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario