domingo, 30 de septiembre de 2018

Mandato de Gustavo Rojas Pinilla y el período del Frente Nacional.





Régimen Pinillista y Frente Nacional. 

Resultado de imagen para rojas pinilla


Régimen Pinillista: Después del período histórico conocido como el Bogotazo, se desencadenó a nivel nacional, una escalda belicista entre liberales y conservadores, conocida como "La Violencia". A finales de 1952, el doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, nombró al general Gustavo Rojas Pinilla como general de las fuerzas armadas de Colombia. Pinilla contaba con el apoyo de las fuerzas armadas, la Policía Nacional y representantes de los partidos liberal y conservador. 

Su ascenso al poder: El 13 de Junio de 1953, Laureano Gómez fue destituido por un golpe militar comandado por Gustavo Rojas Pinilla. Su legitimidad como presidente fue concedida el 18 de Junio de 1953, por la Asamblea Nacional Constituyente. 

Su Gobierno: Se dice que el gobierno de Pinilla fue una dictadura, pero si se compara con otras dictaduras en Latinoamérica, se puede decir que el régimen pinillista fue condescendiente y tuvo en cuenta los intereses de su pueblo y los derechos humanos. Rojas Pinilla introdujo la televisión a Colombia en 1954. Recogió a los indígenas, afrocolombianos y otros marginados a la política. 

Logró establecer una educación tecnológica y pública. Esto avanzó tanto que el General Rojas Pinilla fue el creador del instituto S.E.N.A. Llevó la educación al pueblo, creo numerosas escuelas, colegios y universidades. Es muy importante recordar que Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer en Colombia. 

Intentó también lograr la pacificación con los grupos guerrilleros, de hecho, los grupos armados liberales dejaron las armas, pero no tuvo mucho éxtito con las insurgencias comunistas, ya que declaró ilegal al partido comunista. Ya en 1954, conformó un tercer partido político, el Movimiento de Acción Nacional (M.A.N), integrado por trabajadores, clases medias y militares. Pero la oposición de liberales y conservadores llevó a su desaparición en 1955. Al año siguiente, Rojas Pinilla creó otro partido político, llamado la Tercera Fuerza, que también estaba conformado por clases medias y el gobierno militar. Nuevamente, los partidos tradicionales se opusieron, por eso Rojas respondió con la represión. 

A pesar de sus logros, el gobierno de Rojas entró en crisis. Las políticas populistas no fueron acogidas por las élites, pues significaba la pérdida de su poder. Un estudiante, llamado Uriel Gutiérrez, fue asesinado por el gobierno de Pinilla. La censura y prensa nos muestran lo evidente que era la crisis. En mayo de 1957, opositores se reunieron para pedir un nuevo gobierno, a lo que Rojas respondió con una junta militar. Aunque rojas llevó a cabo procesos de paz exitosos, la violencia no cesó y los odios políticos, lamentablemente, continuaron. 

Grupos armados como los chulavitas, los pájaros y los bandoleros siguieron actuando. 




Resultado de imagen para frente nacional



El Frente Nacional:  Entre 1956 y 1957, los jefes de los dos partidos firmaron los pactos de Benidorm y Sitges, en los que acordaron derrocar la dictadura y alternarse en el poder cada cuatro años. Con el cuento del Millón de Cédulas falsas, el conservatismo consiguió un medio para negociar en igualdad con el liberalismo, sentarse a la mesa y diseñar un sistema de gobierno compartido y bipartidista. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de Rojas Pinilla. La necesidad de reorganizar el país, luego del mandato de Rojas Pinilla, la pobreza que vivían muchos colombianos, la desigualdad económica, los intentos de reducir los efectos de la violencia bipartidista y los odios políticos que se vivían en el país fueron las principales causas de la creación del Frente Nacional. 

Este período se dió entre los años 1958 y 1974. Abarcando cuatro presidencias, Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo y Misael Pastrana Borrero. Como consecuencia del Frente Nacional hubo un apaciguamiento de la violencia bipartidista, surgieron nuevos grupos guerrilleros, como las FARC-EP, E.L.N Y E.P.L, hubo una adopción de políticas populistas y hubo una considerable inflación y crisis económica, especialmente durante la presidencia de Misael Pastrana Borrero. 

Artículo de opinión sobre el Régimen Pinillista: Sabemos muy bien que al gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se le cataloga como dictadura. Por definición, una dictadura es un régimen político, en el cual el poder recae sobre una sola persona, que gobierna a su propia voluntad y sin ningún tipo de regulación, teniendo en cuenta esta definición , podemos decir que el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no fue una dictadura, como muchos colombianos lo expresan. Rojas, buscó resolver los problemas que surgieron después del Bogotazo y que se avivaron en la Violencia, buscó la pacificación y se interesaba en el buen vivir de los colombianos, un buen ejemplo de esto es que creó numerosos colegios y universidades, llevando la educación al pueblo. En conclusión, el gobierno pinillista no fue en sí una dictadura, debido a sus intenciones de mejorar la situación que vivía Colombia. 

Artículo de Opinión sobre el Frente Nacional:   La idea de conciliar a los liberales y conservadores, después de muchos años de conflicto es una buena idea, que por medio de acuerdos, llegó a la creación del Frente Nacional, sin embargo, esta propuesta se olvidó de algo fundamental en la democracia, que es la creación de nuevos partidos políticos y la libre expresión de ideas. Si en realidad se quiere llegar a un consenso que beneficie a toda una nación, se deben tener en cuenta los intereses de la población civil, para así crear leyes o proyectos que lleven al mejoramiento de las situaciones que esté viviendo un país. Es innegable que se logró apaciguar la violencia bipartidista, pero el pueblo debe tener derecho  a elegir gobernantes que realmente lo representen y velen por su bienestar. 




lunes, 17 de septiembre de 2018

EL BOGOTAZO



EL BOGOTAZO.






1. Profundización del eje temático "El Bogotazo".

Meses antes morir, Jorge Eliécer Gaitán vivía entre concentraciones multitudinarias y discursos en busca de lograr la presidencia de Colombia, como representante del Partido Liberal Colombiano. Su asesinato, el 9 de Abril de 1948, al salir de su oficina, fue el detonante del periodo conocido como "El Bogotazo", una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia. Juan Roa Sierra, el autor del asesinato de Gaitán, fue perseguido y lichado por la multitud, que arrastró su cadáver hasta la casa de Nariño, el palacio presidencial de Colombia. 

Esta ola de protestas se expandió a otras ciudades y regiones del país, desencadenando el periodo histórico conocida como "la violencia" en Colombia. 

Los Hechos: El 9 de Abril de 1948, alrededor de la 1:00 de la tarde, Gaitán y sus acompañantes salían a almorzar. Al llegar a la puerta, Juan Roa Sierra dispara tres veces sobre Gaitán. Los que presenciaron el acto persiguieron a Sierra. Un funcionario de la policía protegió a Sierra y lo introdujo en una droguería. Posteriormente, la multitud entró al local y acabaron con la vida de Sierra, arrastraron su inerte cuerpo por la carrera séptima, y lo colocaron en las escalinatas del Capitolio Nacional. Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia. 

Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, pero luego se esparcieron por gran parte de la capital, para luego extenderse por varias ciudades de Colombia. Además, hubo incendios provocados por los manifestantes, incendiaron tranvías, edificaciones importantes e incluso, los mismos locales saqueados. 

Policías y militares intentaron controlar la situación, mientras otros se unieron a la revuelta, proporcionando armas y esfuerzos. Otros abrieron fuego contra los manifestantes. 

Consecuencias: Las consecuencias generales del bogotazo fueron: El inicio de la escalada bélica entre liberales y conservadores, en un período conocido como "La Violencia", durante este periodo, surgieron los primeros grupos de autodefensas, montados por los terratenientes para defenderse de los grupos guerrilleros de izquierda política. La autodefensas teminarían en convertirse en grupos paramilitares de extrema derecha y las guerrillas se convertirían, posteriormente en las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional). 

2. Mapa Conceptual entre la Guerra de los Mil Días, Chiquita Brands International y el Bogotazo. 



3. Escribe y explica los posibles complot en el asesinato del caudillo del pueblo.


  • El posible complot que genera más aceptación pública es la que se refiere a Juan Roa Sierra. El complot consiste en que agentes de la CIA, que apoyaban al gobierno conservador, dirigido por Mariano Ospina Pérez, habían ofrecido dinero a Roa Sierra por acabar con la vida de Gaitán, quién tenía grandes posibilidades de llegar a la presidencia de Colombia.
  • Existe también otro posible complot, se trata de un posible intento de la U.R.S.S para acabar con la cumbre de las américas, es decir la XI cumbre panamericana. Esto se puede explicar por el hecho de que esta conferencia tenía como uno de sus propósitos la aceptación del neo-liberalismo en los gobiernos latinoamericanos, y la U.R.S.S, obviamente no quería que esto sucediera. 
4. Implicaciones políticas, sociales, económicas y culturales en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

Implicaciones políticas: El partido conservador, que en ese entonces estaba en el poder, no podía permitir que los liberales, a quienes Gaitán representaba, llegaran al poder. El caudillo del pueblo era un hombre que participaba en concentraciones multitudinarias, era un político que se acercaba a la gente, quienes veían su ideología y política como la esperanza del pueblo. Considerando que el magnicidio de Gaitán dio origen al " Bogotazo", los partidos liberal y conservador debieron llegar a un acuerdo ante la aparición del pueblo alzado en armas. Bogotá se llegó a calmar porque entre liberales y conservadores se llegó al acuerdo de consolidar al Frente Nacional. Podemos decir entonces, que estas fueron las principales implicaciones políticas del asesinato de este líder político.

Implicaciones Sociales: De hecho, una de las consecuencias inmediatas del asesinato de Gaitán fue "la infantilización del pueblo Colombiano", es decir, la impotencia y la desesperación, llevaron al pueblo a reaccionar violentamente y sin reflexionar, generando incendios, saqueos y turbas furiosas. La implicación social reside en las violentas manifestaciones civiles, una de ellas consistió en el traslado del cadáver de Roa Sierra hasta el Palacio de Nariño. El 9 de Abril de 1948 hubo incedios, saqueos, cientos de heridos, pero el número exacto de víctimas fatales nunca se conoció.

Implicaciones Culturales: A raíz de lo ocurrido ese 9 de abril, se han realizado numerosos documentales y novelas, como lo es "El Crimen del Siglo", de Miguel Torres. Este magnicidio implica también una larga historia de resentimientos y odio entre la población liberal y conservadora Colombiana, que se venía alimentando desde la Guerra de los Mil Días.

Implicaciones Económicas: Considerando que Gaitán promovía políticas socialmente liberales, tras su muerte, el gobierno canceló las políticas pro-laborales, abolió los sindicatos, es decir se fortaleció la economía centralizada conservadora.

5. Personajes representativos de este período trágico del país: 

Jorge Eliécer Gaitán: Fue un jurista, escritor y político Colombiano. Fue candidato a la presidencia disidente del partido liberal. Era un defensor de las causas populares. Era llamado "el caudillo del pueblo". Su asesinato, el 9 de abril de 1948, fue la causa principal del "Bogotazo".

Mariano Ospina Pérez: Fue un ingeniero y político, que ocupó la presidencia de Colombia entre 1946 y 1950, por el partdo conservador Colombiano.

Juan Roa Sierra: Fue el principal sospechoso del magnicidio del líder liberal, Jorge Eliécer Gaitán.

Laureano Gómez: Fue presidente de Colombia entre 1950-1951, cuando debido a problemas de salud,  cedió el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez. Antes de ser presidente, fue uno de los más radicales líderes del partido conservador.

6. Artículo de Opinión: "El Bogotazo", provocado por el cobarde acto del magnicidio del líder Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, es una clara muestra de la intolerancia, o simplemente el interés por capital político, exhibido por la clase política colombiana. Este período trágico que dio origen al oscuro momento histórico conocido como "La Violencia", que desembocó en el surgimiento de las autodefensas, grupos paramilitares y guerrillas, se pudo haber evadido, simplemente si el gobierno de Mariano Ospina Pérez hubiera seguido los valores democráticos establecidos en la constitución de nuestra nación, permitiendo la expresión libre de pensamiento y el derecho a debatir distintos puntos de vista.

El hecho de que el pueblo colombiano se alzara en armas y violentas protestas, según diversas fuentes sugieren, fue producto de la impotencia que sentían de perder a un líder, a quién veían como alguien que iba a mejorar las condiciones sociales y económicas de la marginada clase trabajadora colombiana. El gobierno se vio obligado a llegar a un acuerdo entre los partidos conservador y liberal, para calmar las aguas en la semi-destruida Santa Fe de Bogotá, y ahí nació el Frente Nacional.

En conclusión, el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán llevó a una "infantilización del pueblo",que produjo uno de los periodos más oscuros y violentos de nuestro país, que sin embargo, se pudo haber evitado como muchos otros conflictos en Colombia, solamente siguiendo la democracia y sus principios más básicos, como lo es la participación ciudadana y la expresión de ideas.

Presentado por: Santiago Rincón Márquez. 

miércoles, 5 de septiembre de 2018

La Masacre de las bananeras.


LA MASACRE DE LAS BANANERAS.



1. Profundización sobre el eje temático:   En la década de 1920, el departamento de Magdalena fue el epicentro de la producción bananera que lideró la United Fruit Company. Esta empresa controló la producción bananera en varios países de Centro y Sudamérica. Esta compañía era desafiada por otras en el mercado, por esto buscó reducir los costos de producción.

En esta época, el banano colombiano pesaba menos en el mercado que el de Centroamérica. Los empleados de esta compañía se organizaron en sindicatos para exigir mejoras en las condiciones laborales. Estos trabajadores sufrían enormes condiciones de desigualdad y miseria. Estas situaciones llevaron a los trabajadores buscar organizarse para exigir a la compañía mejores condiciones laborales. 

Algunas exigencias de los trabajadores:

  • Seguro colectivo obligatorio.
  • Reparación por accidentes de trabajo.
  • Habitaciones higiénicas y descanso dominical.
  • Pago semanal.
  • Aumento en cincuenta por ciento de los jornales de los empleados que ganaban menos de cien pases mensuales de la época.
Estas exigencias fueron rechazadas por la empresa, esta se negó a dialogar con los dirigentes obreros. La compañía argumentó que la huelga no era un paro legítimo, sino como una rebelión a la autoridad establecida. Los trabajadores pidieron al gobierno que legitimara sus demandas, y pidieron que mediara entre ellos y la multinacional.

Sin embargo, el gobierno de Miguel Abadía Mendez buscó proteger los intereses de dicha empresa, por lo cual encargó al General Cortés Vargas para que destruyera la protesta iniciada por los trabajadores.

Consecuencias de la masacre:
  • Terminación del contrato con la United Fruit Company.
  • La zona (Magdalena) cayó a la peor condición económica y social. 
  • Los medios de comunicación contribuyeron con la confusión del número real de muertos y heridos. 
2.) La relación entre este genocidio y los orígenes del sindicato en Colombia es que en esta época la gente en Colombia ya estaba empezando a organizarse en sindicatos, por esto el estado Colombiano hizo que fuera ilegal organizarse sindicalmente, con el fin de proteger los intereses de la United Fruit Company. Estas acciones desencadenaron la masacre de las bananeras.

3.) La responsabilidad del gobierno en esta masacre fue que invitó a las empresas extranjeras a generar empleo e industrializar el país. También el gobierno organizó un contingente militar para acabar con la protesta de los trabajadores, abriendo fuego deliberadamente contra ellos. La responsabilidad de la multinacional fue hacer que sus empleados trabajaran en pésimas condiciones y explotar los recursos naturales sin impuesto alguno.

4.) La guerra de los mil días y la masacre de las bananeras tienen demasiados aspectos en común, donde se pueden relacionar. En primer lugar. los bandos liberal y conservador fueron los beligerantes en este conflicto. También se dio durante el proceso de industrialización que se dio como consecuencia de las guerra de los mil días. Finalmente durante el periodo durante y posterior a este conflicto se dio un fuerte resentimiento entre liberales y conservadores que se notó en el gobierno y en la sociedad civil. Alimentado por la Guerra de los Mil Días y agravado por la masacre de las bananeras. 

5.) Personajes importantes de la masacre de las bananeras:

  • Carlos Cortés Vargas:   Fue un general Colombiano conocido por ser la persona que ordenó el disparo de armas en la Masacre de las Bananeras en Ciénaga, departamento de Magdalena, el 6 de Diciembre de 1928, en respuesta a una proteste de los empleados de la United Fruit Company.
  • Jorge Eliécer Gaitán. Fue en político y abogado colombiano. Este demostró que los disparos del ejército fueron injustificados y evidenció la corrupción que había en torno a la United Fruit Company. Fue candidato a la presidencia por el partido Liberal en el periodo 1946-1950. 
  • María de los Ángeles Cano Márquez:  Conocida como "La flor del trabajo", fue la primera mujer líder política en Colombia. Colaboroó en la difusión de las ideas Socialistas
  • Miguel Abadía Méndez: Fue un abogado y político Colombiano. Fue el último presidente de la hegemonía Conservadora. Este le ordenó al general Carlos Cortez Vargas que abriera fuego contra los trabajadores manifestantes de la United Fruit Company. 
Artículo de Opinión: 

La masacre de las bananeras fue, sin duda alguna, uno de los episodios más atroces y llenos de injusticia de la historia de nuestra doliente patria. Que fácilmente se pudo haber evitado, si el gobierno y la United Fruit Company hubieran prestado atención a las básicas y justificadas exigencias de los trabajadores, que laboraban en pésimas condiciones. Sin embargo, este hecho nos enseña a tomar en cuenta las condiciones que viven los trabajadores, para brindarles condiciones dignas de trabajo, para así evitar futuros incidentes como el ocurrido en Ciénaga, Magdalena el 6 de Diciembre de 1928.